Las ayudas se distribuyen en 3 para la Universidad de Burgos, 3 para la de León, 2 para la de Salamanca, 4 para la de Valladolid y 3 para el CSIC
La ULE convoca 58 plazas de profesor titular y permanente laboral
La convocatoria se hace en base a una tasa de reposición calculada y autorizada por la Consejería de Educación
La Universidad de León hizo pública, en el Boletín Oficial de Castilla y León la oferta de empleo público de personal docente e investigador para el año 2023 que incluye un total de 58 plazas de profesor titular y permanente laboral.
La convocatoria se hace en base a una tasa de reposición calculada y autorizada por la Consejería de Educación con respecto al número de funcionarios y profesores contratados laborales fijos que han causado baja en la ULE desde el 16 de marzo de 2022 hasta el 9 de abril de 2023.
Además, el número de plazas convocadas incluye un mínimo de nueve, el 15 por ciento del total, para la contratación de personal investigador doctor que haya finalizado el Programa Ramón y Cajal y haya obtenido el certificado I3 o para quienes hayan obtenido el certificado R3, conforme al artículo 22.3 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. En el supuesto de que no se utilicen todas estas plazas de reserva, estas se podrán ofertar a otros investigadores de programas de excelencia, nacionales e internacionales, que cuenten con estos certificados.
En concreto, las plazas de profesor titular de universidad convocadas por la ULE para este 2023 ascienden a 20, a las que se suman otras cinco con certificado R3/I3, mientras que las de profesor permanente laboral suponen 33, de las que cuatro corresponden a aquellos docentes que cuenten con certificado R3/I3.
Se reservará para cada categoría un cupo del cinco por ciento de las plazas para la modalidad por diversidad funcional (discapacidad igual o superior al 33 por ciento) que, en el caso de no haber solicitudes, estas plazas se acumularían en la modalidad general.
Más de 30 nombres tienen su origen en este animal y provienen de diferentes raíces: la latina lupus, la griega lycos y la germánica ulf
Medicina y Veterinaria son las carreras más caras y el precio para los malos estudiantes llega a multiplicarse por cinco con respecto a la primera matrícula
Sara García: "Humanidades y ciencias tienen que ir de la mano porque la tecnología y los valores sociales permean de la misma manera en la sociedad"