El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española atiende a TRIBUNA un día después del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio
Luis Argüello: "El Papa Francisco era especialmente cercano, tenía ese deseo de acoger a cada persona"
El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española atiende a TRIBUNA un día después del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio
Luis Argüello García (Meneses de Campos, 1953) es una de las personas que más han sentido el fallecimiento del Papa Francisco. Aunque no formaba parte de su círculo más cercano, el arzobispo de Valladolid pudo hablar con él en varias ocasiones gracias a la "cercanía" del propio Jorge Mario Bergoglio, como así se llamaba su santidad.
El también presidente de la Conferencia Episcopal Española, que estará en Roma con motivo del funeral del Papa Francisco, concede una entrevista a TRIBUNA para analizar el papel del Papa y la huella y legado que deja su figura a la comunidad cristiana.
De hecho, espera que su sucesor "sea un testigo fiel de Jesucristo" para que siga anunciando al mismo "como una buena noticia que trae consigo el perdón y la esperanza a todo el mundo". "Confío en que visite, cuando pueda, nuestro país", apunta.
PREGUNTA: ¿Cómo está?
RESPUESTA: Conmovido y agitado. Conmovido por la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, si bien la enfermedad hacía prever que es algo que podría suceder. Aun así, hemos conocido que ha sido un fallecimiento repentino provocado por un ictus. Y, también, estoy agitado por todo lo que supone para la Iglesia de Valladolid la pérdida que hemos sufrido.
P: ¿Ha podido dormir algo?
R: Sí, he podido descansar.
P: ¿Pudo hablar con él en los últimos días?
R: No. La última vez que hablé con él fue en el mes de octubre. Estuve en la Asamblea del Sínodo y el Papa Francisco participaba en la misma.
P: ¿No quiso hablar con él después?
R: Todas las llamadas y visitas, ya con la enfermedad, han estado muy restringidas.
P: ¿Y con su círculo cercano?
R: Sí, con su círculo más cercano... sí. Estuve en Roma en la Peregrinación Diocesana de Valladolid y, por esa razón, contacté con las personas que estaban más cerca del Papa Francisco para interesarme por su estado.
P: Quizás fue don Ricardo Blázquez la persona que más cerca estuvo de él...
R: Efectivamente. Don Ricardo, al ser cardenal y al haber estado al frente de la Conferencia Episcopal Española, ha tenido más oportunidades de estar con el Papa Francisco.
P: ¿Y qué le contó don Ricardo Blázquez?
R: Él estuvo en Valladolid la semana pasada, celebrando los días del triduo pascual. Se fue el domingo por la tarde y, en cuanto nos enteramos de la noticia, hablamos. Aunque no pueda participar en el cónclave, sí que puede estar presente en las Congregaciones Generales previas. Estará en Roma. El Papa Francisco le nombró cardenal y a mí, obispo auxiliar y, después, arzobispo.
P: ¿Le vio afectado?
R: Sí. Para él, como para mí, la muerte del Papa Francisco fue una sorpresa. Como le vimos que había salido el domingo a la plaza de San Pedro... He de decirte que los médicos le recomendaron que estuviera dos meses de reposo absoluto. Nosotros interpretamos su presencia como una forma de expresar que la muerte se acercaba. Lo hizo visitando una cárcel y felicitando la pascua a toda la humanidad. Esas fueron sus últimas expresiones públicas.
P: Coincide con el fin de la Semana Santa... ¿ha podido vivir tranquilo la misma?
R: Sinceramente, sí. La he vivido tranquilo y con intensidad. El misterio de la Iglesia es este. Vivimos esta comunión en cada sitio, en cada lugar del mundo. Desde ahí, nos hemos sentido unidos entre nosotros y, por supuesto, unidos al Papa Francisco.
P: Dice que hace meses que no hablaba con él, pero... ¿cómo era su relación?
R: Buena. Él lo hacía fácil. Para nosotros, los españoles e iberoamericanos, contar con un Papa de habla hispana suponía tener una comunicación más cercana. El Papa Francisco era una persona especialmente cercana. Tenía un deseo de acoger a cada persona, algo que todos hemos resaltado. También a políticos de un bando o de otro. Siempre quería que las personas se sintieran bien. El Papa lo hacía con todo el mundo. Y lo he podido experimentar cuando he tenido la ocasión de saludarle. Me animó a vivir la misión evangelizadora en España.
P: El adjetivo que más se ha repetido, en estas últimas horas, ha sido "diferente". ¿El Papa Francisco era diferente?
R: La verdad es que, de Juan Pablo II, que venía de Polonia, se dijo lo mismo. Era actor de teatro y sabía muy bien cómo expresarse. Es verdad que el Papa Francisco ha marcado unos rasgos externos. No ha vivido en los palacios apostólicos, sino en residencias. Ha utilizado un estilo directo y ha visitado lugares de sufrimiento, especialmente países pequeños con dificultades. También concedió numerosas entrevistas en los viajes que realizaba. Ha contestado siempre a todo el mundo.
P: ¿Le hubiese gustado verle en Castilla y León?
R: Por supuesto. Me hubiese gustado muchísimo verle en nuestra Comunidad. Siempre es bueno que un Papa visite nuestra nación. El Papa estaba preparando una visita a las Islas Canarias, pero la enfermedad se lo impidió.
P: Le pregunto lo que mucha gente desconoce. ¿En qué consiste la elección del nuevo Papa?
R: Hay que tener en cuenta que no se presenta nadie como tal. Lo habitual es que, entre los propios cardenales, se decida. Habrá intervenciones libres, donde definirán el perfil del candidato. Hará falta una mayoría de 2/3 para elegir al sucesor. Las primeras votaciones servirán de sondeo y, de las mismas, se sacan posibles nombres, posibles candidatos.
Por esa razón, lo normal es que, entre los tres o cuatro nombres que surjan, se elija al nuevo Papa. Se producirá, a partir de ese momento, una concentración de voto. Supondrá un grado de consenso.
P: ¿Qué plazos se manejan?
R: El cónclave comenzará quince días después de las exequias. Ha habido algún cónclave que ha durado más de un año, pero estamos hablando de otros tiempos, de otra época. A algunos les quitaron la comida y el techo de la casa porque estaban tardando mucho en ponerse de acuerdo, pero esto ocurrió cuando la Santa Sede estaba en Viterbo.
P: ¿Hay algún nombre de habla hispana que le gustaría que fuese el nuevo Papa?
R: ...(ríe). Es complicado decir algo sobre esto. Nuestra actitud debe ser la de acoger a quién sea y sin prejuicios. Hay que confiar en los cardenales, que abrirán la inspiración y votarán al mejor, aunque sea complicado siempre de saber. Por ejemplo, Juan Pablo I duró un mes como Papa, pero marcó un estilo sencillo que perdurará en el tiempo.
P: Como presidente de la Conferencia Episcopal Española, ¿qué puede aportar Luis Argüello al cónclave?
R: Trataré de defender que hay que animar y acoger al nuevo obispo de Roma. Queremos impulsar el proceso que ha abierto el Papa Francisco. Es una Iglesia evangelizadora que debe tener una comunión más fuerte si cabe.
P: Por último, ¿qué le pedirá al nuevo Papa?
R: Que sea un testigo fiel de Jesucristo, que su estilo de vida nos anime a seguir a Jesucristo. Ambas cosas son importantes en la familia cristiana. Hay que anunciar a Jesucristo como una buena noticia que trae el perdón y la esperanza a todo el mundo. También le pediré que venga cuando pueda a España, como iba a hacer el Papa Francisco.
En Villalar, la Organización Humanitaria participará en el dispositivo con una decena de personas voluntarias de Tordesillas
Cualquier persona podrá apuntarse para participar en las pruebas en el mismo lugar de salida, hasta media hora antes de su comienzo
Se celebrará el próximo martes, 29 de abril, a las 09.30 horas en el salón de actos del CES de Castilla y León y será retransmitida por las redes sociales de TRIBUNA GRUPO