El Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional analizan qué consecuencias acarrearán las decisiones del Gobierno de EEUU
Los efectos de la política comercial de Trump: menos crecimiento y perspectivas económicas "nubladas"
El Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional analizan qué consecuencias acarrearán las decisiones del Gobierno de EEUU
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió este jueves de que "las perspectivas económicas se han nublado por una incertidumbre excepcional" debido a las tensiones comerciales.
Lagarde dijo este jueves en rueda de prensa que el Consejo de Gobierno decidió por unanimidad bajar los tipos de interés a los depósitos en 25 puntos básicos, hasta el 2,25%, y que no discutieron el asunto de estimulación.
Añadió que el BCE ya no considera que su política monetaria sea restrictiva, después de haber bajado el precio del dinero siete veces desde junio del año pasado.
El BCE cree que es "probable que la respuesta adversa y volátil de los mercados a las tensiones comerciales dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación", es decir que suban los tipos de interés en los mercados financieros. Estos factores podrían lastrar adicionalmente las perspectivas económicas de la zona del euro, según el BCE.
Lagarde hizo hincapié en que el recrudecimiento de las tensiones comerciales crea riesgos a la baja para el crecimiento económico porque las exportaciones de la zona del euro pueden reducirse.
Por ello es muy importante, según Lagarde, impulsar la productividad y la competitividad de la economía de los países que comparten el euro. "Las perspectivas económicas se han nublado por la incertidumbre excepcional. Los exportadores de la zona del euro afrontan nuevas barreras al comercio, aunque su alcance no sea claro", apostilló en rueda de prensa, recoge la Agencia EFE.
Evitar la recesión
Por otra parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que, en el actual contexto marcado por la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Estados Unidos, las próximas proyecciones económicas del organismo "incluirán reducciones notables" en cuanto a crecimiento, "pero no recesión".
En su discurso previo a las reuniones de primavera del FMI y el Grupo del Banco Mundial (BM) que se celebran la semana próxima en Washington, Georgieva adelantó también que el Informe de Perspectivas del organismo que dirige y que se publicará el martes mostrará "aumentos en las previsiones de inflación para algunos países" debido a las disputas arancelarias.
"La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal", advirtió la economista búlgara en el comienzo de su intervención, en la que subrayó que la resiliencia global "se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial".
"En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países", apuntó respecto a la percepción negativa y de desigualdad que ha dejado la globalización en diferentes países y estratos.
La necesidad de que los Estados antepongan la autosuficiencia, especialmente en lo que compete a los sectores industriales y manufactureros, está resurgiendo apoyada sobre crecientes preocupaciones sobre seguridad nacional.
Georgieva indicó que "la respuesta corta" con respecto a las consecuencias de estos acontecimientos es que "son significativas" y enumeró varias, empezando por el hecho de que "cuanto más persista la incertidumbre" con respecto a las ofensivas arancelarias activadas por Washington "mayor será el coste" para las economías, con costosos retrasos en las decisiones que atañen, por ejemplo, a la inversión.
"El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en las economías más pequeñas", añadió Georgieva, que advirtió del riesgo colateral de que muchos mercados acaben inundados con bienes procedentes de flujos comerciales desviados a causa de las tiranteces entre potencias, como se teme que pueda suceder con las importaciones chinas.
En lo que respecta a sus recomendaciones para encarar la actual situación, la economista advirtió de partida que "las economías afrontan los nuevos desafíos desde una posición inicial más débil, con una carga de deuda pública mucho mayor que la de hace tan solo unos años". Por ello, la mayoría deberían "tomar medidas fiscales decisivas para reconstruir su margen de maniobra" y en el caso de aquellos con pasivos "insostenibles" sería recomendable en algunos casos "tomar la difícil decisión de optar por una reestructuración de deuda".
El crecimiento se ha visto acentuado desde el 1 de enero de 2025 gracias a la apuesta de Coca-Cola por Fuze Tea como su única marca de Té RTD
Todos los parqués europeos han seguido la misma tónica iniciada ya el pasado viernes
Antes de la publicación de las posibles contramedidas de la UE, el euro se cambió por debajo de 1,08 dólares