Un irresistible espectáculo de misterio y pasión que infunde una de las obras más queridas del ballet clásico del siglo XIX
Macías y las alucinantes historias de Girón, el guerrillero que (no) murió cuatro veces
El historiador berciano regresa a León con su libro 'El monte o la muerte', este sábado a las 19:30 en el local de la CNT
Manuel Girón fue probablemente el primer hombre que se tuvo que 'echar al monte' en España tras el 18 de julio de 1936. Fue el último guerrillero que mataron en la provincia de León, el 2 de mayo de 1951. Antes había 'muerto' otras tres veces: Girón está inscrito en cuatro registros civiles, porque oficialmente lo dieron por muerto tres veces, pero no había sufrido ni un rasguño, lo habían identificado mal hasta tres veces. La cuarta, el 2 de mayo de 1951, sí estaba muerto: la única muerte oficial del guerrillero se produjo entre Riego de Ambrós y Lombillo, en los puentes de Malpaso.
Una de las personas que mejor sabe las peripecias de Girón y otros hombres y mujeres que arriesgaron su vida para sobrevivir en España tras la guerra civil es el historiador berciano Santiago Macías (Ponferrada, 1972). De sus conocimientos da buena cuenta en las obras que escribe. De una de ellas, 'El monte o la muerte' (editorial Eolas) -que ya lleva 8 ediciones y 17.000 ejemplares vendidos- volverá a hablar este fin de semana en León (local de la CNT, sábado 28 de octubre, 19:30 horas).
"La federación de guerrillas de León-Galicia llegó a contar con Estado Mayor, tribunal disciplinario, periódico propio y cientos de enlaces. Muchos de ellos acabarían en prisión, pero la cárcel no parecía una opción para aquellas mujeres y hombres que tuvieron que elegir entre la resistencia armada, el exilio o la pena capital", explica Macías en esta obra donde detalla que Manuel Girón Bazán "fue uno de los fundadores, además de referente de la resistencia antifranquista en el Noroeste español, gracias a su carisma y liderazgo".
"El monte o la muerte es el relato de la epopeya, muchas veces sangrienta, de la guerrilla antifranquista centrado en la figura del más legendario de sus integrantes. Tres lustros después de la primera edición, Macías amplía con documentos inéditos y nuevos descubrimientos una historia apasionante que logró en las ediciones precedentes un gran éxito y sigue siendo referencia para estudiosos de la posguerra. Pero, por encima de todo, trata de aportar luz a aquellas familias que aún hoy buscan información sobre sus antepasados", recoge la contraportada.
Macías, con una base de datos de 6.158 referencias sólo en los 38 municipios del Bierzo, ha rastreado España buscando territorios sembrados de horror. ?Descubrí y documenté numerosísimos crímenes cometidos de forma extrajudicial desde el estallido de la sublevación militar que provocó la guerra del 36?. Pese a la ausencia casi total de documentación oficial sobre esos sucesos, pudo identificar a algunos de los asesinos que los protagonizaron y llevar a cabo la búsqueda de centenares de víctimas a quienes sus familiares seguían buscando.
Quién es el autor
Santiago Macías ha dedicado buena parte de su vida a rescatar del olvido a los personajes de la guerra civil y la dictadura franquista. Eso le ha llevado a colaborar en las labores de exhumación de los conocidos 'Trece de Priaranza'. Fue fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y vicepresidente durante once años.
En 2001 fue galardonado el II Premio de Relatos Cortos de la Federación de Comunidades Andaluzas con la obra 'Los Corrales, 1942', basada en un episodio real de la vida en el monte de una partida de guerrilleros.
En su faceta de escritor e investigador, publicó en 2003 'Las fosas de Franco", Premio del Instituto Leonés de Cultura, y obra pionera en la denuncia de los desaparecidos en la dictadura.
En 2005 publicó la primera edición de 'El monte o la muerte', sobre la organización armada de la posguerra española y la federación de guerrillas de León y Galicia.
En 2008 publicó la biografía de Manuel Girón, y en 2011 colaboró en el libro 'Juan García Arias, el último alcalde republicano de Ponferrada'.
También colaboró en 'Maquis, historia de la guerrilla antifranquista', de Secundino Serrano (2001) o 'La agonía del león', de Carlos Reigosa (2004).
En diciembre de 2020 ganó el VII premio de Investigación Antonio Estévez con su trabajo 'La toga y la venda'.
Ha colaborado en otras publicaciones, como 'Maquis, historia de la guerrilla antifranquista' o en 'La agonía del león'.
Fue colaborador en varios reportajes radiofónicos, como 'Las fosas de la vergüenza', merecedor de una mención especial en la 49 Edición de los Premios Ondas.
Asimismo, fue asesor histórico de varios documentales, como 'Girón, la forja de un guerrillero', 'La guerrilla de la memoria', 'Así en la tierra como en el cielo', 'El hombre que murió dos veces', 'Los nietos' o la trilogía 'Atrapadxs', en la que trabaja actualmente.