Las siembras de maíz caen un 10% en la provincia de León

6.445 hectáreas que Asaja achaca a "imposiciones por la aplicación de la nueva PAC"

imagen
Las siembras de maíz caen un 10% en la provincia de León
Maiz
Teresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 2 min.

Este año, la siembra de maíz en la provincia de León ha experimentado una disminución del diez por ciento en comparación con el año pasado, pasando de 73,787 hectáreas a 66,445. Esta reducción representa un retroceso en el cultivo preferido por los agricultores leoneses debido a sus características agronómicas y su mayor rentabilidad.

Según la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de León, esta disminución se debe a las imposiciones derivadas de la nueva Política Agraria Común, en particular al cumplimiento de las normas de condicionalidad reforzada y los eco regímenes. Asaja también señala que la reducción de la superficie de maíz se debe en menor medida a las condiciones climáticas secas, que dificultaron las siembras en los meses de abril y mayo, especialmente en las zonas de regadío tradicional donde no era posible contar con agua de riego para favorecer la germinación de las plantas.

Aunque el precio del maíz ha disminuido hasta cien euros por tonelada desde el otoño pasado, la organización agraria no considera que esta situación haya sido determinante para la reducción de las siembras.

Además de la superficie destinada al maíz grano, se suman 3,300 hectáreas de maíz forraje destinadas al ensilado y al aprovechamiento por parte de las ganaderías locales, una cifra que se mantiene estable cada año.

Asaja señala que la obligación de rotar las parcelas y diversificar los cultivos ha sido el motivo de la disminución en las siembras de maíz, lo que ha llevado incluso a un aumento de las tierras en barbecho. Algunos de los cultivos que reemplazan al maíz, como el girasol, tienen rentabilidades mucho más bajas, mientras que otros, como las alubias, no cuentan con una demanda asegurada por parte de las empresas envasadoras de legumbres. El único cultivo que ha aumentado a expensas del maíz y que puede resultar rentable este año es la remolacha, pero su crecimiento no justifica la caída total del maíz.

Asaja reclama una Política Agraria Común que no imponga restricciones sobre qué cultivos pueden sembrar los agricultores y que les permita elegir aquellos que consideren más interesantes según la demanda del mercado y las condiciones agronómicas. Según la organización, los cambios de cultivos promovidos por la nueva PAC no aportan beneficios para el medio ambiente, sino que distorsionan los mercados y reducen los ingresos de los productores.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App