La tradicional subasta del 'campanu', el primer salmón de la temporada en Asturias, se salda con una puja que gana una sidrería de Oviedo
Nueve millones de personas tienen dolor crónico, pero el 27,2% ignora por qué
Es más frecuente en mujeres (30,5 %) que en hombres (21,3 %)
Nueve millones de adultos, el 25,9 %, tienen dolor crónico, que se presenta sobre todo en extremidades, articulaciones y espalda y a buena parte les dificulta actividades cotidianas como levantarse, sentarse y vestirse. Sin embargo, más de una cuarta parte, un 27,1 %, desconoce su causa.
El Barómetro del Dolor Crónico en España 2022 revela un incremento de hasta 8 puntos respecto a las cifras de anteriores estudios y confirma su "gran impacto en los individuos que lo padecen", puesto que merma "su estado físico, mental y social", ha resumido Inmaculada Failde, directora del Observatorio del Dolor Crónico, impulsor del análisis junto a la Fundación Grünenthal.
Para que sea considerado como tal, el dolor crónico debe producirse de forma continua más de cuatro días a la semana y persistir durante al menos tres meses. Puede ser de siete tipos: primario -causado por una alteración funcional o malestar emocional por causas biológicas, psicológicas o sociales; oncológico; postquirúrgico o postraumático; neuropático u orofacial y cefalea.
MÁS EN MUJERES
Es más frecuente en mujeres (30,5 %) que en hombres (21,3 %). Por edad, los más afectados, según este estudio realizado con una muestra de 7.058 personas, son los que tienen de 55 a 75 años, situándose la media de edad en los 51,5.
Los de 18 a 34 años son los que tienen la tasa menor (18,8 %), pero en cambio tienen la mayor prevalencia (11,2 %) de dolor continuo no crónico, que afecta a un 7,7 % de los adultos.
El dolor lumbar es el más diagnosticado, en concreto en un 58,1 % de los casos, seguido de la contractura muscular (50,6 %) y el cervical (46,2 %), pero un 27,1 % desconoce su origen, lo que obstaculiza su abordaje terapéutico.
Un tercio del dolor se acumula en las extremidades y articulaciones, un 28 % en la espalda, el 13,2 % es generalizado y el 10,6 % se da en cuello y cervicales.
Para el 57,6 %, es muy intenso, para un tercio es moderado y para el 4,4 % resulta insoportable. Suele durar de media 6,8 años, aunque la mediana se sitúa en los 4.
CAUSA DE BAJA PARA EL 28 %
El padecimiento compromete a muchos su capacidad para realizar actividades cotidianas, y un 10,7 % necesita ayuda para desempeñarlas.
Seis de cada diez tienen alguna dificultad para levantarse, algo más de la mitad para sentarse y un 44,7 % para vestirse; la actividad en la que tienen una mayor autonomía es alimentarse, que resulta complicado para un 16,4 %.
Además, el dolor físico se convierte a veces en un suplicio mental: el 22,2 % ha desarrollado depresión y un 27,6 %, ansiedad.
Sin olvidar su enorme impacto económico: en 2014, con cifras más bajas, los gastos derivados ascendieron a 16.000 millones de euros anuales, un 2,5 % del PIB.
Un 28,6 % de los encuestados ha estado de baja en el último año, porcentaje que se eleva al 46,5 % en los trabajadores remunerados. A casi un tercio le ha empujado a abandonar su ocupación y al 17,3 % a cambiar su puesto de trabajo.
EL MAPA DEL DOLOR
También les obliga a hacer un alto uso del sistema sanitario; un 86,7 % ha acudido a Atención Primaria en el último mes, un 69,4 % al especialista -sobre todo al traumatólogo, que acumula el 47,7 % de las visitas- y un 45 % a urgencias.
A pesar a su altísima prevalencia, solo uno de cada cuatro pacientes accede a una unidad del dolor, que además de estar "colapsadas", pertenecen en su mayoría a centros privados: 197 de las 417 repartidas por España (el 47 %) son públicas.
Por encima de la media, Extremadura es la comunidad con mayor incidencia (31,7 %), seguida de Murcia (27,6 %) y Cataluña y Baleares, ambas con el 27,4 %. La más baja la tienen Cantabria (21,4 %) y La Rioja (22,3 %).
A nivel nacional existe un hospital con Unidad del Dolor por cada 113.748 habitantes, pero difiere mucho según la comunidad, ya que en Baleares desciende a 1/64.419 habitantes y en Ceuta y Melilla a 1/ 82.533 y 1/83.196, respectivamente, mientras que en Murcia se dispara a 1/304.528 y en Aragón a 1/262.917.
De media, cada comunidad tiene 24,5 unidades/100.000, aunque la realidad es que se concentran en las más pobladas, como son Andalucía, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana aglutinan 254 centros (61 %).
Las diferencias también se ven en cuanto a su gestión: La Rioja y Ceuta y Melilla solo tienen en centros públicos, pero las 5 de Aragón son de ámbito privado. Cantabria tiene el 75 % de sus unidades en centros públicos y Castilla-La Mancha el 60 %, pero en Baleares y Asturias tienen más presencia los centros privados (68 % y 67 %). EFE
La borrasca que llega trae consigo un sistema de frentes atlánticos que traerán consigo días de inestabilidad meteorológica
Se trata de Meta AI, la inteligencia artificial de Meta. Si no la tienes, no puedes descargarla pero si la tienes y no quieres usarla tampoco puedes desactivarla
La comodidad, la falta de tiempo y la sofisticación del consumidor disparan el consumo de comidas preparadas un 48 % en dos años